domingo, 17 de marzo de 2013

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR.

http://lalenguadelsurcomentarioyredaccion.blogspot.com.es/2013/03/si-solo-en-esta-vida-esperamos-en.html

1.-Subraya en el texto aquellos elementos que creas que se deben comentar.

Si sólo en esta vida esperamos en Cristo,
somos los más miserables de los hombres todos
.
(SAN PABLO, I Corintios XV, 19)
Ahora que el obispo de la diócesis de Renada a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o, mejor, san Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.
Al otro, a mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre. Trajo consigo unos cuantos libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, historias, el Bertoldo, todo revuelto, y de esos libros, los únicos casi que había en toda la aldea, devoré yo ensueños siendo niña. Mi buena madre apenas si me contaba hechos o dichos de mi padre. Los de Don Manuel, a quien, como todo el mundo, adoraba, de quien estaba enamorada -claro que castísimamente-, le habían borrado el recuerdo de los de su marido. A quien encomendaba a Dios, y fervorosamente, cada día al rezar el rosario.
De nuestro Don Manuel me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas, no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma. Entonces fue cuando mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura, hizo que mi madre me mandase al Colegio de Religiosas, a que se completara fuera de la aldea mi educación, y esto aunque a él, a Lázaro, no le hiciesen mucha gracia las monjas. «Pero como ahí -nos escribía- no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas, hay que atenerse a lo que haya. Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre esas zafias aldeanas.» Y entré en el colegio, pensando en un principio hacerme en él maestra, pero luego se me atragantó la pedagogía.


2.-Realiza un esquema de las ideas que quieres introducir en tu comentario.
- Principal idea es la religión.
- Hace mucha referencia  a Dios.
- Colegios de monjas.
- Se representa la persona de don Manuel como alguien querido por todos.

3.-Divide el texto en partes en relación con las ideas que se transmiten.
Este texto se divide en cuatro partes, que son las siguientes:
1ª. Parte: Corresponde a la cita inicial. Es una carta de San Pablo a los Corintios en el siglo XV.
2ª. Parte: Que sería la introducción, corresponde al primer párrafo, que sería desde "Ahora" hasta "Carballino".
3ª. Parte: Que sería el desarrollo, corresponde al segundo párrafo, es decir, desde "Al otro" hasta "Rosario".
4ª. Parte: Que sería el desenlace, corresponde al tercer párrafo, es decir, desde "De nuestro" hasta "Pedagogía".

4.-Enuncia estas ideas con sustantivos abstractos.
1ª. Cita de San Pablo que resume el tema central de la obra.
2ª. Introducción a los motivos por los que se escribe las memorias sobre San Manuel.
- Se explica la situación donde ocurre la historia. Línea 1.
- Motivos por los que se inicia la escritura (beatificación).
- Causas de las memorias. "¿Por qué?".
- Localización de los hechos. "¿Donde?"
- Presentación del objeto de sus memorias.
- Confesión - memorias de Ángela y la relación emocional y espiritual con el protagonista.
3ª. Se habla sobre la vida de Ángela, sobre su verdadero padre. También habla de Don Manuel, que todos le adoraban.
4ª. Se habla de Don Manuel, las personas de Valverde de Lucerna lo veían como un Santo.

5.-Formula el tema del fragmento.
 Concepto de fe.

6.-Haz ahora un resumen.
Tras la beatificación de Don Manuel, Ángela Carballino decidió escribir sus memorias. Ángela nunca llegó a conocer a su verdadero padre, por eso Don Manuel era como un padre para ella. Todos en el pueblo de Valverde de Lucerna querían mucho a Don Manuel, era un gran párroco.

7.-Escribe el comentario crítico.
Estamos ante un texto narrativo de carácter literario perteneciente a la obra del autor noventayochista Miguel  de Unamuno San Manuel Bueno, Mártir. Unamuno fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía.
 Esta obra supone un alejamiento de la prosa realista y prioriza el conflicto interior del personaje, un cura de pueblo cuya lucha interna radica en su falta de fe. Presenta algunas características de los problemas existenciales y religiosos.
En este fragmento, Ángela describe físicamente y emocionalmente al párroco Don Manuel. Era como su padre y también una persona muy especial para todo el pueblo de Valverde de Lucerna.
El texto nos hace reflexionar sobre la gran bondad que tienen algunas personas, que siempre están dispuestas a hacer cosas por los demás sin pedir nada a cambio, como lo hace Don Manuel con las personas del pueblo. En mi opinión, creo que personas así quedan ya muy pocas en nuestra sociedad y en nuestra época, porque ahora si necesitas ayuda de alguien son muy pocas personas las que están dispuestas a ofrecerte su ayuda, pero también están esas personas que si te ayudan es a cambio de algo y no debería de ser así, porque si alguien quiere ayudarte tiene que ser porque le salga del corazón no por obligación ni a cambio de otra cosa.


viernes, 15 de marzo de 2013

NO ESTÁS SOLO.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/28/andalucia/1362084343_877619.html

1. SEÑALA LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
Este texto de Concha Caballero se puede dividir en varias partes:
1. Introducción. Entre el párrafo 1 y el 2. Se describe el interior de la Iglesia y las personas que hay dentro de la misma. Un grupo de adolescentes observan lo que sucede en la iglesia desde un lateral. Estos jóvenes habían colocado carteles por toda la ciudad de la joven que había desaparecido, que era la hermana de un amigo de ellos y que al final había muerto.
2. Cuerpo o desarrollo. Desde el párrafo 3 al párrafo 6. Los compañeros del niño afectado le brindan todo su apoyo y no lo dejan solo, las intenciones de ellos es procurar que el niño se distraiga para que no le afecte tanto el dolor.
3.Desenlace. Desde el párrafo 7 al párrafo 8. La autora hace una paradoja de nuestra sociedad de antes, de como valorábamos el espacio común y los valores estaban en primer lugar. Ahora debemos pensar en como diseñar tiempos mejores.

2. TEMA.
La soledad no es buena compañía.

3. RESUMEN.
En Coria del Río, un pueblo de Sevilla, ha desaparecido una joven. Muchas personas han colocado carteles por todo el pueblo en su busca, pero la joven estaba muerta. Muchos compañeros del hermano de la fallecida han asistido a la ceremonia para apoyar a su amigo que lo está pasando muy mal, ellos intentan por todos los medios que su amigo sonría y que por un momento no piense en el dolor que está sufriendo.

4.COMENTARIO CRÍTICO.
Este texto es un articulo de opinión publicado en el periódico El País, por su autora Concha Caballero, que es licenciada en filología hispánica y profesora de literatura en un instituto público.
En este texto, Concha Caballero nos describe la situación en la que unos compañeros de clases ayudan a su amigo tras el fallecimiento de su hermana y le dan todo sus apoyos.
Casos como estos suceden muy a menudo en nuestra sociedad, se mueren personas a las que queremos y siempre tenemos algún amigo o familiar que nos hace ver que podemos contar con su apoyo. En estos momentos es cuando te das cuenta de quien esta contigo y quien no, porque no se puede contar con todo el mundo para situaciones como esta, no todo el mundo tiene el mismo corazón y hay muchas personas que se hacen pasar por amigas solo por interés.



jueves, 7 de marzo de 2013

LUCES DE BOHEMIA.

http://lalenguadelsurcomentarioyredaccion.blogspot.com.es/#!/2013/02/luces-de-bohemia-escena-once.html


1.SEÑALA LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
Este fragmento de Luces de Bohemia se encuentra dentro de la escena once y se divide en tres partes.
1. Introducción. Que aparece en la primera línea. Un grupo de personas critica el Principio de Autoridad.
2. El desarrollo. Que comienza en la segunda línea, con la intervención del albañil hasta la última intervención de Max. La policía mata al bebe en un tiroteo.
3. Desenlace. Que se encuentra en la última intervención de Don Latino. Se produjo un tiroteo debido a la fuga de un preso, es por eso que muere el bebe.


2. INDIQUE EL TEMA.
 Las clases sociales.


3. ESCRIBA UN RESUMEN.
Max y Don Latino van por la calle y se encuentra con que un grupo de revolucionarios han matado a un niño. La madre lo tiene entre sus brazos y expresa su dolor mediante insultos. Max, oyendo esa voz desgarradora de dolor de una madre al ver a su hijo muerto, se estremece y se indigna ante la sensación de la injusticia de la vida. Durante la escena, van apareciendo el resto de los personajes que van dando su opinión de lo que ha sucedido.


4. COMENTARIO CRÍTICO.
La escena que analizaremos pertenece a la obra teatral Luces de Bohemia, publicada en 1924 por el dramaturgo, poeta y novelista español Ramón María del Valle-Inclán. El autor pertenece a la Generación del 98, un grupo de literatos españoles sensibles al contexto de crisis política y decadencia económica y social en el que se encontraba España entre finales del siglo XIX y principios del XX. La escena undécima de esta obra es, de hecho, representativa de esta honda preocupación por la realidad española, que el autor reflejará desde un punto de vista muy particular y novedoso.Luces de Bohemia es el primer esperpento, género teatral que el propio Valle-Inclán crea para dar forma a una nueva poética y expresión de una visión trágico-burlesca de la realidad que analizaremos a lo largo de este comentario. La obra es una fuerte crítica de la sociedad española y de su mundo literario. La escena undécima se desarrolla en una calle del casco antiguo de Madrid y en ella aparecerán, además de los protagonistas de la obra, Max Estrella y Don Latino, un total de nueve personajes. Max Estrella es un poeta pobre, ciego y borracho que no llega a vivir de su obra literaria. A lo largo de la pieza le acompaña su amigo Don Latino, un viejo cínico y bastante canalla que, como Max, pertenece a la bohemia madrileña. En esta escena entrarán en contacto con la realidad de la calle, presenciando las reacciones de los vecinos tras un altercado anarquista reprimido por las fuerzas del orden.La escena se estructura en tres partes, cada una de las cuales va precedida de una acotación. En la primera, se nos escenifica la llegada de Max y Don Latino a la calle en cuestión. Max intuye que algo grave ha sucedido, dada la presencia de cristales rotos en el suelo. En efecto, un niño ha resultado muerto a causa de la represión policial de un altercado de carácter anarquista y un grupo de vecinos expresan su opinión sobre lo sucedido.

DEL AMOR Y DEL ODIO.

http://elpais.com/elpais/2013/01/31/eps/1359655738_594208.html

1.SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
Es un texto argumentativo, escrito por Rosa Montero y publicado en el periódico "El país", por tanto es un texto periodístico de opinión. El texto se divide en tres partes:
1. Introducción: Aparece una anécdota al principio que es la presentación del tema. Es el primer párrafo que transmite la situación que sufre un escritor con su público al escribir un poema. la primera idea va desde la linea 1 hasta la 8. La segunda idea va desde la linea 8 hasta la linea 14. La anécdota sirve de conector ejemplificador y presentación.
2. Cuerpo: Aparece una reflexión más general sobre los sentimientos o pasiones. Vuelve a hablar de sentimientos contradictorios, divide los sentimientos polarizados. La primera idea es que somos animales sociales, es decir, necesitamos a las personas para sobrevivir o tener una calidad de vida.
3. Desenlace: Es el último párrafo del texto. Representa la conclusión y reflexión de Rosa Montero. Los humanos no podemos controlar lo que nos pasa en la vida, pero sí podemos decidir como responder a esas cosas que nos pasan.

2.TEMA.
El comportamiento humano.

3.RESUMEN.
Los seres humanos necesitamos compartir nuestras vidas con los demás seres vivos para poder tener una buena vida. Necesitamos  a los demás y eso es algo que nos debilita y fortalece. Sin embargo, hay dos maneras de relacionarse con el mundo, una primera que son aquellas personas que se sienten en deuda con los demás y culpables de todo. Y por otra parte, se encuentran aquellas personas que creen que no se merecen nada y que el universo esta en deuda con ellas. Pero la crisis en la que nos encontramos también influye en las relaciones con los demás. Los seres humanos podemos decidir como podemos responder a todas esas cosas que nos pasan.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Y LO QUE QUEDA.

1.SEÑALE Y EXPLIQUE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
Es un texto argumentativo, escrito por Rosa Montero y publicado en el periódico “El País”, por tanto es un texto periodístico de opinión. Se divide en dos partes:
1. La primera parte es el primer párrafo en el que se expresa las propuestas de los problemas de la corrupción en España, que corresponde a la idea principal del texto.
2. La segunda parte corresponde al segundo párrafo, en el que se expresa las reflexiones acerca de los problemas, cuya única solución es la educación moral y ética.

2. TEMA.
Corrupción en España.

3. RESUMEN.
Cuando se creía que no había más casos de corrupción en España, vuelven a aparecer nuevos casos de estos. Uno de ellos es la idea que ha tenido el PP de educar a los niños desde los once años en temas fiscales. Pero para defraudar, lo que se necesita es formación moral. La solución a esto es que cada persona debe cambiar sus valores desde dentro, porque enseñar temas fiscales a los menores sólo se conseguirá que estos se conviertan en defraudadores.


http://elpais.com/elpais/2013/01/28/opinion/1359385883_564863.html

jueves, 31 de enero de 2013

METODOLOGÍA.


  1. Señale y explique la organización de las ideas.

-Concepto de estructura. Todo texto tiene una estructura externa (en párrafos o estrofas) y una estructura interna que se refiere a la disposición de las ideas del texto. Analizar la estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo componen señalando la relación que se establece entre ellas.

Orientaciones y estrategias.

1. No resumir el contenido de cada párrafo, ni limitarse a enumerar las ideas principales sino a explicar la relación jerárquica que se establece por ambas
partes. Para ello no basta con indicarlas o nombrarlas, hay que justificar la división elegida, mencionando muy brevemente el contenido del texto mediante sustantivos abstractos que son: causa-consecuencia, localización temporal, descripción de personajes.
Ejemplo: ¡Mamá pan y se murió! se compone de dos partes, una narrativa y otra dialogada. La relación jerárquica es causa-efecto.

2. Es importante observar los procedimientos de conexión textual y tener en cuenta la tipología textual. (narración, diálogo). Es muy importante indicar que líneas o estrofas comprende cada parte o las palabras de inicio o fin. Como estrategia se puede partir de las posibles preguntas que responde el texto.

2. Indique el tema y escriba un resumen del texto.

Identificación del tema:
-Para identificarlo se plantea ¿De qué trata el texto? ¿Con que intención lo aborda el autor?
El tema trata ….
-Orientación y objetividad.
-no limitarse a nombrar asuntos generales, hay que formularlo mediante un sustantivo abstracto.
-no confundir el tema con el título.
-hay varias maneras de formularlo:
  1. Causas, consecuencias y medidas correctoras.
  2. La valoración.
  3. Recogiendo la postura del autor.
  4. Incluyendo claramente la intención del autor en el enunciado.

¿Como se hace un resumen?
El resumen debe de ser breve, concreto y objetivo. No se valora, solo se expone lo que está escrito.
Debe de ser transmitido con nuestras propias palabras, está prohibido copiar todo literalmente del texto. No se puede hacer demasiado corto, ni contar algo que no venga en el texto.
El resumen de un texto es la síntesis de su contenido esencial. No interesa la acción ni con que intencionalidad. Lo normal es de 6 a 8 líneas. Hay que organizarse previamente. Sin interpretaciones ni valoraciones personales.
Eliminar las ideas secundarias. Agrupar las ideas semejantes, no se repiten las mismas ideas. Usar marcadores textuales que señalen la sucesión temporal al redactar un texto, por ejemplo: temporales (al principio), contraste, consecuencia, causa o ejemplificación.
No iniciar el resumen con frases de este tipo: en el texto se narra, el autor dice que...., etc.
Empezar por alguna parte del tema o de la idea. No copiar fragmentos del texto original, escribirlo con palabras propias. No usar la primera persona, usas siempre la tercera personal. No usar el estilo directo (ella dijo: “...”) ni indirecto (ella dijo que....). Evitar la repetición de palabras y expresiones, usando en su lugar sinónimos, hiperónimos, etc.



jueves, 24 de enero de 2013

RENACERÉ YO.


Renaceré yo piedra,
y aún te amaré mujer a ti.

    Renaceré yo viento,
y aún te amaré mujer a ti.

    Renaceré yo ola,
y aún te amaré mujer a ti.

    Renaceré yo fuego,
y aún te amaré mujer a ti.

    Renaceré yo hombre,
y aún te amaré mujer a ti.
        

TEMA: Amor hacia una mujer.

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS: El poeta hace referencia al amor relacionándolo con los cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego). Hasta que al final el hombre es sustituido por estos cuatros elementos. Con esto expresa que el amor es todo.

ESTRUCTURA: Este poema presenta una estructura de reiteración, ya que se repite "Renaceré yo" en todos los primeros versos de cada estrofa.